sábado, 1 de noviembre de 2025

El primer hábitat submarino del mundo en décadas para desvelar los secretos del 95% de los océanos

El primer hábitat submarino del mundo en décadas para desvelar los secretos del 95% de los océanos

Esta estructura submarina, la primera de su tipo, apoyará labores cruciales de conservación marina.


Georgina Jedikovska, 30 de octubre de 2025, 10:30 a. m. (hora del este)

Una empresa de tecnología oceánica acaba de presentar un prototipo pionero de hábitat submarino en un hangar de Miami, diseñado para permitir a los científicos vivir y realizar investigaciones bajo la superficie del mar durante varios días seguidos. Desarrollado por DEEP, una empresa de ingeniería submarina con sede en el Reino Unido, el nuevo hábitat humano piloto Vanguard forma parte de un ambicioso esfuerzo por hacer posible la vida submarina a largo plazo. Presentado el 29 de octubre en un hangar de Miami, Florida, el prototipo puede albergar hasta cuatro tripulantes durante una semana. La empresa pretende posibilitar que investigadores, exploradores y oceanógrafos vivan bajo el agua durante largos periodos. Hasta ahora, la mayoría de las expediciones solo han permitido a los científicos permanecer sumergidos durante unas pocas horas. [...] Según la empresa, la estructura modular consta de tres secciones, que incluyen una cámara habitable, un centro de buceo y una base anclada al lecho marinoDentro del primer compartimento, que mide unos 12 metros de largo y otros 3,7 metros de ancho, las tripulaciones pueden comer, dormir y realizar investigaciones mientras están protegidas de la intensa presión del agua. Mientras tanto, el centro de buceo está conectado a una base submarina anclada al lecho marino, lo que garantiza que el hábitat permanezca estable y protegido de las olas y las tormentas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 31 de octubre de 2025

Groenlandia se encoge y se desplaza hacia el noroeste

Groenlandia se encoge y se desplaza hacia el noroeste


NCYT, 31.10.2025

Lo que le ocurra a Groenlandia como consecuencia del calentamiento global es muy importante a nivel planetario, ya que esta enorme isla posee una masa de hielo que es la segunda mayor del mundo, por detrás tan solo de la Antártida. Si todo el hielo de Groenlandia se derritiera, ello haría aumentar en siete metros el nivel mundial del mar. En los últimos años, las vastas masas de hielo de Groenlandia se están calentando y derritiendo a un ritmo acelerado. Al mismo tiempo, están produciéndose movimientos en el lecho rocoso, provocados por el derretimiento de hielo y dispersión del agua líquida resultante en la parte superior, lo cual reduce la presión en zonas del subsuelo. 
Como resultado de todo ello, Groenlandia está encogiéndose y desplazándose hacia el noroeste. Así lo indican los resultados de un nuevo estudio, a cargo de un equipo encabezado por Danjal Longfors Berg, de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). En los últimos 20 años, el desplazamiento de Groenlandia hacia el noroeste ha sido de unos 2 centímetros por año.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren uno de los mayores yacimientos de litio en Estados Unidos, bajo un antiguo supervolcán.


Descubren uno de los mayores yacimientos de litio en Estados Unidos, bajo un antiguo supervolcán.

El hallazgo en la caldera McDermitt, entre Oregón y Nevada, podría convertir a EE. UU. en uno de los mayores productores de litio del mundo.


REDACCIÓN CIENCIA, 29.10.2025 10:00

Bajo la caldera McDermitt, una formación volcánica ubicada entre los estados de Oregón y Nevada, geólogos han identificado un depósito de litio considerado entre los más grandes del mundo. El hallazgo, asociado al proyecto Thacker Pass, podría fortalecer la posición de Estados Unidos en la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento energético.
El interés científico y económico se centra en las características geológicas únicas de la caldera, de aproximadamente 45 por 35 kilómetros, que albergó durante millones de años un lago donde se acumularon cenizas y sedimentos volcánicos. Ese proceso dio origen a arcillas ricas en litio, concentradas especialmente en la zona de Thacker Pass.
Según informes técnicos del proyecto, el depósito contiene recursos medidos e indicados de más de 44 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE), con un promedio cercano a 2.200 partes por millón. Esta cifra sitúa al yacimiento entre los más prometedores a nivel global.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Perforan una mina en Botsuana y encuentran un tipo de diamante que se creía imposible

Perforan una mina en Botsuana y encuentran un tipo de diamante que se creía imposible

De acuerdo con el GIA, los pocos diamantes bicolor analizados anteriormente no superaban los dos quilates, por lo que este hallazgo supone un hito en la historia de la gemología.


R. Badillo, 24/10/2025 - 11:54

Un insólito diamante bicolor descubierto en Botsuana ha sorprendido a la comunidad científica por su estructura única y su enorme tamaño. La piedra preciosa, que combina una mitad rosada y otra completamente incolora, fue hallada en la mina Karowe y pesa 37,4 quilates (7,5 gramos). El Gemological Institute of America (GIA) ha confirmado que se trata de un ejemplar sin precedentes por sus características físicas y su proceso de formación. Los expertos del GIA aseguran que el diamante se formó en dos etapas distintas, algo extremadamente raro en la naturaleza. La sección rosada se originó primero y, según los análisis, probablemente era incolora en un principio. Con el tiempo, una deformación causada por movimientos tectónicos provocó el cambio de color. Posteriormente, se formó la parte incolora sin alteraciones estructurales, lo que dio lugar a una gema con dos zonas perfectamente diferenciadas. [...] La investigadora Sally Eaton-Magaña, del GIA, explicó que este proceso se debe a una alteración interna del cristal. “El sector rosado fue inicialmente transparente y se tiñó por el efecto de las presiones internas generadas por un evento orogénico”, señaló la experta. Este tipo de transformación confirma la complejidad de los procesos que ocurren a grandes profundidades en el manto terrestre.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 24 de octubre de 2025

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Brontotholus harmoni vivió a finales del Cretácico hace unos 75 millones de años


Julia Jacobo, 22 de octubre de 2025, 21:23

Una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula ha sido descubierta en fósiles encontrados en Montana, según investigadores. El dinosaurio, llamado Brontotholus harmoni, pertenece a la familia pachycephalosauridae y se cree que vivió hace unos 75 millones de años durante el período Cretácico tardío, según un artículo publicado a principios de este mes en el Zoological Journal of the Linnean SocietyCinco especímenes, ahora identificados como B. harmoni, fueron desenterrados en la Formación Two Medicine, en el condado de Glacier, Montana, según el artículo. B. harmoni es el primer paquicefalosáurido del Cretácico Superior hallado en la región. [...]
B. Hamorni posee un "conjunto distintivo de características morfológicas" de otros paquicefalosáuridos, incluyendo un andar bípedo, cúpulas engrosadas y cráneos ornamentados, dijeron los investigadores. El herbívoro probablemente medía unos 10 pies de largo, y el tamaño de su cúpula indica que es el tercer paquicefalosáurido más grande que se ha encontrado en América del Norte.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/hallazgo-dinosaurio-brontotholus-craneo-trueno-montana.html

Este lago tiene 15 millones de años y ningún ser humano se ha sumergido en él

Este lago tiene 15 millones de años y ningún ser humano se ha sumergido en él

A pesar de estar en nuestro planeta y tener el tamaño de la Comunidad de Madrid, su exploración es imposible. Por ahora.


Juan Scaliter, 22.10.2025 12:20

Bajo más de 3.700 metros de hielo, en el corazón de la Antártida, existe un lago del tamaño de un gran lago continental: Vostok. Oculto bajo la capa de hielo del antártico, su agua ha estado aislada de la superficie durante decenas de millones de años. Es un archivo de climas pasados, un laboratorio natural de extremos y, probablemente, un reservorio de formas de vida que nunca han visto la luz del sol. Y, pese a los esfuerzos científicos, nadie se ha sumergido en sus aguas. La existencia de agua líquida bajo el hielo antártico fue sugerida desde mediados del siglo XX por geólogos y glaciólogos que interpretaron sondeos sísmicos. En la región del actual Vostok, las primeras pistas vinieron de mediciones soviéticas en los años 50 y 60. Esos datos, sumados a observaciones posteriores por radar y altimetría por satélite, permitieron mapear el gran reservorio subglacial que se dio a conocer formalmente en la década de 1990. [...]
Estimaciones basadas en geofísica sitúan su longitud en cientos de kilómetros y su profundidad en cientos de metros, con volúmenes enormes que lo acercan a los lagos más grandes del planeta por tamaño, aunque en un contexto enteramente distinto. Esto hace que se encuentre entre los 15 lagos más grandes del mundo, muy cerca del tamaño de la Comunidad de Madrid.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de octubre de 2025

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

El hallazgo de Anteavis crurilongus, un dinosaurio de hace 231 millones de años, reescribe lo que creíamos saber sobre la evolución temprana de estos animales.


Christian Pérez, 16.10.2025 | 11:44

En el corazón árido del noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha sacado a la luz un fósil que podría alterar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes de los dinosauriosSe trata de Anteavis crurilongus, un pequeño depredador del Triásico Superior, cuya antigüedad se remonta a hace 231 millones de años. Aunque apenas medía un metro veinte y pesaba menos de diez kilossu importancia científica es colosal: sus características físicas no encajan con lo que la ciencia había definido como “esperado” para su época. Descubierto en la Formación Ischigualasto, una de las regiones fósiles más importantes del mundo, Anteavis no solo es uno de los dinosaurios más antiguos hallados hasta la fecha, sino que además presenta una combinación desconcertante de rasgos primitivos y sorprendentemente avanzados. [...] Anteavis crurilongus vivió durante el Carniense, una etapa geológica marcada por profundos cambios climáticos. [...] Uno de los aspectos más sorprendentes de Anteavis es que, a pesar de su antigüedad, muestra rasgos anatómicos que solo se habían observado en dinosaurios más evolucionados, los llamados neoterópodos. [...] Este nuevo dinosaurio se presenta como un testimonio fósil de una época de experimentación biológica, donde los rasgos evolucionaban, desaparecían o volvían a surgir millones de años después. [...] Es un fósil que cuestiona certezas, desafía cronologías y obliga a mirar el pasado con nuevos ojos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Preocupación en la ciencia por anomalía en el campo magnético de la Tierra que sigue creciendo

Preocupación en la ciencia por anomalía en el campo magnético de la Tierra que sigue creciendo

Por 11 años, satélites de la Agencia Espacial Europea han registrado cambios en la intensidad del campo magnético terrestre, que protege al planeta.


Redacción Ciencia, 16.10.2025 - 10:22

El campo magnético de la Tierra (esa capa invisible que protege al planeta de la radiación solar y cósmica) continúa transformándose. Así lo revela un estudio publicado recientemente en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors, titulado Core field changes from eleven years of Swarm satellite observations. [...] Durante once años, los tres satélites de la misión Swarm, de la Agencia Espacial Europea (ESA), han medido con gran precisión cómo evoluciona el campo magnético del planeta. Los resultados muestran que entre 2014 y 2025 se han producido cambios notables tanto en la intensidad como en la extensión de algunas regiones clave. Una de las más afectadas es el Atlántico Sur, donde el campo magnético es más débil. Esta zona, conocida como la Anomalía del Atlántico Sur, se ha expandido ligeramente, cubriendo un 0,9 por ciento más de la superficie terrestre. Además, su intensidad mínima cayó de 22.430 a 22.094 nanoTeslas, lo que indica un debilitamiento progresivo.
En el hemisferio norte ocurre lo contrario. En Siberia, el campo magnético se fortaleció y el área de mayor intensidad creció un 0,42 por ciento. En Canadá, en cambio, perdió fuerza: la región de campo fuerte disminuyó un 0,65 por ciento y su potencia bajó en 801 nanoTeslas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://www.dw.com/es/gran-anomal%C3%ADa-del-campo-magn%C3%A9tico-de-la-tierra-sigue-creciendo/a-74375290

Entre 2022 y 2025, 54.000 terremotos sacudieron Italia sin explicación aparente: ahora, la IA ha resuelto el misterio

Entre 2022 y 2025, 54.000 terremotos sacudieron Italia sin explicación aparente: ahora, la IA ha resuelto el misterio

La elevada actividad sísmica se concentra en torno al volcán Flegrei. Sin embargo, con la información que se tenía hasta ahora, era imposible de explicar.



R. Badillo, 15/10/2025 - 12:46

Un sistema de inteligencia artificial ha resuelto el enigma detrás de los 54.000 terremotos registrados entre 2022 y 2025 en el sur de Italia. La investigación, dirigida por expertos de la Universidad de Stanford, ha revelado una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, responsable de esta actividad sísmica que hasta ahora carecía de explicación científica. El estudio, publicado en la revista Science, ha identificado una correlación directa entre los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli. Estas estructuras conforman lo que los científicos han denominado un “anillo de fallas”, capaz de liberar energía acumulada en la corteza terrestre y provocar movimientos sísmicos de baja magnitud que los métodos tradicionales no habían detectado. [...] Según el investigador, los datos obtenidos confirman que la zona podría experimentar terremotos de magnitud 5, con un potencial impacto considerable en las áreas habitadas cercanas a Nápoles. [...] El modelo también permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose unos diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo. Este ascenso progresivo, observado también en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 4 de octubre de 2025

Se descubre uno de los depósitos de litio más grandes del mundo que podría transformar el futuro de los vehículos eléctricos

Se descubre uno de los depósitos de litio más grandes del mundo que podría transformar el futuro de los vehículos eléctricos

El descubrimiento tiene el potencial de transformar el papel de Europa en la cadena de suministro global de vehículos eléctricos y baterías


Georgina Jedikovska, 26 de septiembre de 2025, 14:46 EST

Una empresa energética global ha confirmado recientemente que Alemania posee una de las bases de recursos de litio más grandes del mundo, que según se informa asciende a 43 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). La base de recursos, según Neptune Energy, está ubicada en la región de Altmark en el norte de Sajonia-Anhalt, Alemania, una zona que ya es conocida por su legado de 55 años en la producción de gas natural. El descubrimiento se produjo después de que la empresa de exploración y producción de petróleo y gas con sede en el Reino Unido encargó a la agencia de valoración internacional e independiente Sproule ERCE que determinara la base de recursos para un proyecto de extracción de litio en la región (norma CIM/NI43-101). [...] La cuenca de Altmark, ubicada en el estado de Sajonia-Anhalt, ha sido durante mucho tiempo un punto clave para la extracción de gas natural. Antaño uno de los yacimientos de gas más grandes de Europa, forma parte de la Cuenca Pérmica, que se extiende por el norte de Alemania hasta Rusia, Ucrania y Polonia. Neptune Energy y sus empresas predecesoras han aprovechado los recursos geológicos de la región desde 1969. Datos recientes muestran que las salmueras de Rotliegend del vasto yacimiento de gas de Altmark no solo están fuertemente mineralizadas, sino también altamente enriquecidas en litio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto



Agencia EFE, 02.09.2025 07:57

Spicomellus afer, el anquilosaurio más antiguo del mundo y el primero descubierto en África, fue descrito por primera vez en 2021 a partir de una costilla. Ahora, nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto. El estudio de estos restos ha revelado que los anquilosaurios más antiguos conocidos, los del Jurásico Medio (175-162 millones de años), tenían una armadura corporal única que incluía un collar de espinas de más de un metro, unas características nunca vistas en ningún otro vertebrado ni tampoco en los anquilosaurios posteriores, los del Cretácico (143-66 millones de años) que vivieron en América del Norte y Asia. [...]
En el lugar se encontraron seis costillas con espinas adheridas, un collar óseo con placas y dos pares de espinas (una espina mide 87 cm de largo), y un escudo pélvico con espinas largas y cortas. [...]
El animal tenía espinas óseas fusionadas y proyectadas desde todas sus costillas, una característica nunca vista en ninguna otra especie de vertebrados, ni vivos ni extintos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Hallazgo histórico en Marte: así es el núcleo interno que cambia lo que sabíamos del planeta, según datos de la NASA

Hallazgo histórico en Marte: así es el núcleo interno que cambia lo que sabíamos del planeta, según datos de la NASA

Investigadores han logrado identificar, gracias a los datos de la misión InSight de la NASA, la existencia de un núcleo interno sólido en Marte, un descubrimiento que reconfigura nuestra visión del planeta rojo.


Roberto Ruiz Anderson, 03/09/2025 - 18:58

El estudio del interior marciano ha dado un giro con un hallazgo que redefine lo que se sabía hasta ahora. Los últimos análisis de los datos recogidos en su momento por la misión InSight de la NASA, que cesó su actividad en 2022 tras quedar cubiertos de polvo sus paneles solares, han permitido confirmar la presencia de un núcleo interno sólido en Marte, algo que nunca antes se había podido demostrar. Estudios previos sugerían que el núcleo del planeta rojo era totalmente líquido, pero este hallazgo cuestiona radicalmente esa idea. El trabajo, publicado en Nature y detallado en la revista científica Science, revela que este núcleo sólido tiene un radio aproximado de 613 kilómetros, lo que equivale a una esfera de unos 1.200 kilómetros de diámetro. [...] La investigación indica que este núcleo interno no está compuesto únicamente de hierro y níquel, como ocurre en la Tierra, sino que contiene elementos ligeros como oxígeno, azufre y carbono, lo que sugiere una evolución química distinta de la terrestre. [...] La proporción del núcleo interno respecto al tamaño total del planeta es sorprendentemente parecida a la terrestre: ocupa unas 0,18 veces el radio de Marte, mientras que el de la Tierra equivale a 0,19.

viernes, 29 de agosto de 2025

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Un fósil hallado en la Patagonia revela a Kostensuchus atrox, un depredador de 250 kilos que habitó hace 70 millones de años y que pudo alimentarse de dinosaurios antes de su extinción.


DW, 28.08.2025

El Kostensuchus atrox, hallado en Argentina, fue un depredador "hipercarnívoro" que vivió justo antes de la extinción de los dinosaurios y, con sus 250 kilogramos de peso, probablemente se alimentaba de ellos, según una nueva investigación. [...] La investigación fue posible gracias a un fósil extraordinariamente bien conservado hallado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de El Calafate (provincia de Santa Cruz, Argentina). Fue encontrado en la Formación Chorrillo y está prácticamente intacto, incluyendo un cráneo y mandíbula con detalles visibles, así como múltiples huesos del cuerpo. [...] Este depredador ápice, similar a un cocodrilo, podría haber alcanzado unos 3,5 metros de longitud y pesado alrededor de 250 kilogramos, con una mandíbula ancha y poderosa y grandes dientes capaces de devorar presas de gran tamaño, entre las que probablemente se incluían dinosaurios de tamaño medio. Los investigadores bautizaron a la especie como Kostensuchus atrox, en referencia al viento patagónico conocido en la lengua nativa tehuelche como Kosten y al dios egipcio con cabeza de cocodrilo conocido como Souchos, mientras que atrox significa "feroz" o "duro", explica un comunicado de la revista.

viernes, 22 de agosto de 2025

China descubre grandes reservas de gas de esquisto de 165 mil millones de metros cúbicos

China descubre grandes reservas de gas de esquisto de 165 mil millones de metros cúbicos


CGTN, Naturaleza 11:04, 22 de agosto de 2025

La Corporación Petroquímica de China (Sinopec), una de las tres compañías petroleras más grandes del país, anunció el jueves el descubrimiento de más de 165 mil millones de metros cúbicos de reservas probadas de gas de esquisto en un campo ubicado en la unión de la provincia de Hubei, en el centro de China, y la municipalidad de Chongqing, en el suroeste de China
El descubrimiento, que ha recibido el nombre de campo de gas de esquisto Hongxing, marca el surgimiento de otro campo de este tipo a gran escala en China. Las reservas de gas de esquisto en el sitio de Hongxing se encontraron a profundidades de entre 3.300 y 5.500 metros en medio de estructuras geológicas complejas, lo que presenta desafíos significativos en términos de exploración y desarrollo, según Sinopec.
Gracias a tecnologías innovadoras, el yacimiento de gas de esquisto de Hongxing ha logrado un volumen de producción de prueba de un solo pozo de 323.500 metros cúbicos por día, frente a los 89.000 metros cúbicos por día iniciales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren un sistema hidrotermal 100 veces más grande y rico en hidrógeno bajo el lecho marino del Pacífico occidental

Descubren un sistema hidrotermal 100 veces más grande y rico en hidrógeno bajo el lecho marino del Pacífico occidental

El sistema Kunlun se destaca por su flujo de hidrógeno excepcionalmente alto, su escala y su entorno geológico único.


Prabhat Ranjan Mishra, 17 de agosto de 2025, 18:29 EST

Científicos han descubierto un enorme sistema hidrotermal rico en hidrógeno bajo el lecho marino del Pacífico occidental. El sistema se exploró con el sumergible tripulado Fendouzhe.
El sistema ofrece una nueva perspectiva sobre la serpentinización de las profundidades marinas, un proceso en el que rocas ricas en hierro y magnesio reaccionan químicamente con el agua para formar minerales serpentinos y liberar hidrógeno. Científicos del Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias (IOCAS) revelaron que el sistema es crucial para comprender los procesos internos de la Tierra y las condiciones que pudieron haber propiciado el origen de la vida. Los investigadores revelaron que el campo hidrotermal de Kunlun, un sitio tectónicamente activo a aproximadamente 80 kilómetros al oeste de la fosa de Mussau en la placa Carolina, comprende 20 grandes depresiones del lecho marino (algunas de más de un kilómetro de diámetro) agrupadas como un enjambre de tuberías, un grupo de estructuras rocosas cilíndricas verticales o muy inclinadas que canalizan líquido o gas desde el interior de la Tierra. El área total es de 11,1 kilómetros cuadrados, es decir, más de cien veces más grande que la Ciudad Perdida, un campo hidrotermal único en aguas profundas ubicado en el Macizo de la Atlántida, una sección de la Cordillera Mesoatlántica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Investigan la Antártida y encuentran 300 estructuras submarinas de hasta 4.000 metros de profundidad

Investigan la Antártida y encuentran 300 estructuras submarinas de hasta 4.000 metros de profundidad

La investigación ha sido dirigida por un científico español. Se estima que las estructuras podrían jugar un rol clave en el clima a nivel global.


R. Badillo, 17/08/2025 - 17:11

Un reciente estudio publicado en la revista Marine Geology ha permitido identificar 332 cañones submarinos ocultos bajo las aguas que rodean la Antártida, algunos con profundidades que alcanzan los 4.000 metros. Esta cifra es cinco veces superior a las estimaciones previas y ofrece una visión más precisa de cómo estas estructuras influyen en la circulación oceánica y en el cambio climático. [...]
Los cañones localizados en la Antártida Oriental presentan sistemas ramificados y perfiles en forma de U, fruto de una actividad glaciar prolongada y de la acción combinada de procesos erosivos y sedimentarios. En el sector occidental, sin embargo, predominan estructuras más cortas y de pendientes abruptas, con secciones en V, indicativas de un origen más reciente.
Según los investigadores, esta diferencia morfológica respalda la hipótesis de que la capa de hielo oriental es más antigua y se formó antes que la occidental. "Esto había sido sugerido por estudios de registro sedimentario, pero aún no había sido descrito en la geomorfología del fondo marino a gran escala", señaló Amblàs.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

viernes, 8 de agosto de 2025

Cambio inesperado en la Antártida: por primera vez en décadas, la capa de hielo está aumentando.

Cambio inesperado en la Antártida: por primera vez en décadas, la capa de hielo está aumentando.

Este hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Tongji (China), marca un giro inesperado en el contexto general de retroceso del hielo antártico.


Álvaro García,  06.08.2025 19:05

Por primera vez en décadas, científicos han registrado un aumento en la capa de hielo en regiones de la Antártida Oriental. Según un estudio publicado en la revista Science China Earth Sciences, las zonas de Wilkes Land y Queen Mary Land ganaron en promedio 108 gigatoneladas de hielo por año entre 2021 y 2023. Este hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Tongji (China), marca un giro inesperado en el contexto general de retroceso del hielo antártico. El análisis se basó en datos de los satélites GRACE y GRACE-FO de la NASA, y obliga a reconsiderar cómo, cuándo y por qué se transforma la criosfera en el Polo Sur. Hasta ahora, imágenes de glaciares en retroceso y icebergs fragmentados eran el símbolo más claro del deshielo global. No obstante, el estudio muestra que glaciares emblemáticos como Totten, Denman y Moscow han revertido esa tendencia gracias a precipitaciones inusualmente altas. Según los autores, una atmósfera más cálida y húmeda trajo consigo abundantes nevadas que se compactaron formando nuevo hielo, un fenómeno que no se había observado en décadas recientes. [...] La Antártida Occidental continúa perdiendo hielo a gran velocidad, por lo que el balance general sigue siendo negativo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de agosto de 2025

Casi 7.000 presas han desplazado el Polo Norte de la Tierra 90 centímetros

Casi 7.000 presas han desplazado el Polo Norte de la Tierra 90 centímetros


Jay Kakade, 30 de julio de 2025

Durante los últimos dos siglos, la construcción de miles de presas ha logrado algo más que controlar ríos : ha desplazado el Polo Norte de la Tierra aproximadamente un metro de su posición original. Al almacenar miles de millones de litros de agua, estos embalses han alterado radicalmente la distribución de la masa del planeta, provocando tanto un descenso del nivel del mar como una deriva del eje del planeta. [...]
Los científicos ya sabían que la reasignación de enormes volúmenes de agua podría afectar la verdadera trayectoria de la deriva polar, pero nunca se había medido con precisión. Para examinar este efecto, investigadores de la Universidad de Harvard inspeccionaron y cartografiaron la ubicación de aproximadamente 7.000 de las presas más grandes de la Tierra, construidas entre 1835 y 2011, para calcular cómo el agua embalsada redistribuía la masa terrestre.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren una cadena de 400 millas de 'volcanes fosilizados' enterrados en las profundidades del sur de China

Descubren una cadena de 400 millas de 'volcanes fosilizados' enterrados en las profundidades del sur de China

El arco volcánico se formó durante la tumultuosa ruptura del supercontinente Rodinia


Mrigakshi Dixit, 30 de julio de 2025, 4:04 a. m. EST

Los geólogos han encontrado evidencia de una cadena de volcanes extintos de 400 millas de largo escondidos en las profundidades de la cuenca de Sichuan, en el bloque Yangtze del sur de China. [...] El estudio informa que estos antiguos gigantes volcánicos se formaron durante la tumultuosa ruptura del supercontinente Rodinia, hace aproximadamente 800 millones de años. Los cambios en las placas tectónicas provocaron que la región del sur de China se separara del supercontinente Rodinia, formando la placa del Bloque Yangtze. Esta placa luego chocó con la placa del océano chino, lo que desencadenó un proceso llamado subducción. Durante la subducción, la corteza oceánica más densa se hundió debajo de la corteza continental, generando calor y presión intensos que llevaron a la formación de magma. A medida que esta roca fundida ascendía a la superficie, creaba una larga y curva cadena de volcanes: un arco volcánico. Estas potencias geológicas no sólo construyeron nueva corteza sino que también alteraron significativamente la existente. Pero estas antiguas montañas volcánicas no han sido visibles durante millones de años, y están enterradas profundamente bajo kilómetros de roca sedimentaria en lo que ahora es la Cuenca de Sichuan.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Rusia anuncia que el volcán Kliuchevskoi en Kamchatka ha entrado en erupción tras el terremoto: "Hay explosiones"

Rusia anuncia que el volcán Kliuchevskoi en Kamchatka ha entrado en erupción tras el terremoto: "Hay explosiones"

Se trata del volcán más alto de Eurasia y se considera activo, con erupciones relativamente frecuentes en las últimas décadas.


P. Fava, 30 julio 2025 - 17:27h

Horas después de producirse el terremoto de magnitud 8,8 en el mar frente a la península rusa de Kamchatka, el volcán Kliuchevskoi, situado en la misma región, ha entrado en erupción. "Vemos una caída de lava incandescente por la ladera occidental. Vemos explosiones y un potente resplandor en la cima", comunicaba la Academia Rusa de Ciencias a través de Telegram. El Kliuchevskoi, situado a unos 450 kilómetros de la capital provincial de Petropavlovsk-Kamchatsky y el mayor de la cadena volcánica de Kamchatka, es el volcán activo más alto de Eurasia. Formado hace más de 6.000 años, alcanza hasta su cima aproximadamente 4.800-4.835 metros de altura. Se caracteriza por su gran boca principal de aproximadamente 700 metros de diámetro, donde se estaría produciendo en estos momentos la erupción, y unas 80 fumarolas y conos secundarios en sus laderas. Es considerado como uno de los estratovolcanes más activos del mundo, con más de 100 erupciones registradas en los últimos 3.000 años y actividad casi continua desde 1697. Su importancia paisajística, con su forma altamente simétrica y cónica, es uno de los principales activos naturales de la región. También posee una dimensión antropológica: es considerada una montaña sagrada para varios de los pueblos nativos de Kamchatka, y el lugar de origen de la creación.

sábado, 26 de julio de 2025

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

¿Puede existir vida sin luz solar? La energía de las rocas fracturadas demuestra que sí

Las fracturas de rocas subterráneas producen 100.000 veces más hidrógeno que otros procesos conocidos, proporcionando energía a los microbios sin luz solar.



Rupendra Brahambhatt, 19 de julio de 2025, 4:09 a. m. EST

Durante gran parte de la historia de la humanidad, hemos creído que la luz solar es la base de toda la vida en la Tierra. Sin embargo, investigadores en China han descubierto una forma completamente diferente de sobrevivir, una que no requiere luz solar en absoluto. En un estudio reciente, descubrieron que pequeños organismos que viven en las profundidades de la superficie de la Tierra pueden obtener su energía de reacciones químicas especiales que ocurren debido a la fracturación de las rocas causada por el movimiento de las placas tectónicas. Este proceso de fracturación, también conocido como falla de la corteza, da lugar a la formación de zonas de falla que permiten la circulación del agua y los gases, lo que posibilita reacciones químicas que no requieren luz solar. Este descubrimiento no sólo cambia la forma en que entendemos los ecosistemas subterráneos, sino que también sugiere que podría existir vida similar en otros planetas, donde la luz solar podría estar permanentemente fuera de nuestro alcance. [...] En su laboratorio, aplicaron presión a diferentes tipos de rocas para simular los efectos del movimiento de la corteza. Al agrietarse, las rocas liberaron moléculas reactivas conocidas como radicales libres. Estos radicales reaccionaron entonces con agua para producir gas hidrógeno y compuestos como el peróxido de hidrógeno (H₂O₂), un oxidante. Juntas, estas sustancias forman un entorno químico rico en energía. Sin embargo, los investigadores descubrieron algo aún más sorprendente. La cantidad de hidrógeno producido durante esta simulación de falla fue sorprendente, hasta 100.000 veces mayor que la que se genera mediante otros procesos naturales. [...] Además, el hidrógeno y los oxidantes alteraron la forma del hierro (Fe) en el agua y la roca circundantes, lo que desencadenó un ciclo donde el hierro alternaba entre sus estados oxidado y reducido. Este ciclo redox también facilita reacciones que involucran a otros elementos importantes para la vida, como el carbono y el nitrógeno. Los autores del estudio sugieren que los terremotos, o incluso pequeños movimientos subterráneos, pueden desencadenar condiciones químicas que los microbios utilizan para sobrevivir, y esto no requiere ninguna intervención del sol.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 18 de julio de 2025

EEUU detecta pequeñas explosiones subterráneas y un satélite encuentra un cráter: solo hay una opción posible

EEUU detecta pequeñas explosiones subterráneas y un satélite encuentra un cráter: solo hay una opción posible

Las primeras explosiones fueron detectadas durante la Navidad de 2024. Desde entonces, el cráter se ha ido formando poco a poco, hasta ser completamente visible en la actualidad.


R. Badillo, 17/07/2025 - 16:31

Una estructura geotérmica desconocida ha sido localizada en el Parque Nacional de Yellowstone tras varios meses de actividad acústica inusual. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se trata un nuevo cráter que ha aparecido de forma imprevista, lo que ha provocado una intensa investigación para esclarecer su origen. El hallazgo se produjo en la zona de Porcelain Basin, dentro del Norris Geyser Basin, un enclave caracterizado por su elevada actividad hidrotermal. Allí, los técnicos detectaron una cavidad circular de unos 4 metros de diámetro, con agua caliente a unos 43 °C de color azul brillante. Lo más llamativo es que esta piscina no figuraba en registros previos de otoño de 2024. A su alrededor se encontraron fragmentos de roca cubiertos de lodo, lo que sugiere que la formación fue causada por explosiones hidrotermales subterráneas. No obstante, la escasez de vibraciones sísmicas hace que este fenómeno sea especialmente singular. Para establecer el momento exacto en que se generó esta estructura, el equipo del USGS recurrió a imágenes satelitales y a estaciones de monitorización acústica instaladas en 2023. Los registros muestran que el terreno comenzó a hundirse entre diciembre de 2024 y principios de enero de 2025. El 13 de febrero, la cavidad ya aparecía completamente formada y llena de agua.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/strange-thermal-pool-forms-at-Yellowstone

Las misteriosas estructuras subterráneas que están creando las grandes erupciones volcánicas

Las misteriosas estructuras subterráneas que están creando las grandes erupciones volcánicas

Científicos acaban de descubrir el origen de las grandes erupciones volcánicas que han provocado algunas de las mayores catástrofes que ha vivido la Tierra y causado eventos de extinción


Omar Kardoudi, 16/07/2025 - 20:42

Un equipo de científicos acaba de desvelar uno de los misterios más antiguos de la geología: qué causa las erupciones volcánicas gigantes que han marcado la historia de nuestro planeta. La respuesta se encontraba a más de 2.000 kilómetros bajo nuestros pies, en estructuras del tamaño de continentes que los científicos llaman BLOBS —Big LOwer-mantle Basal Structures (Grandes Estructuras Basales del Manto Inferior)—Son enormes formaciones que actúan como calderas que alimentan las columnas de roca fundida que causan las erupciones volcánicas más devastadoras de la Tierra. La ciencia lleva investigando los BLOBS desde hace años y algunos críticos dudaban de si se movían o permanecían quietos. [...] La volcanóloga Annalise Cucchiaro de la Universidad de Wollongong en Australia y su equipo han demostrado que las columnas de roca caliente, que se elevan unos 3.000 kilómetros a través del manto terrestre y causan erupciones gigantes, están conectadas a los BLOBS. La conexión entre los BLOBS y las erupciones volcánicas se produce a través de las plumas del manto, que se forman un poco como un chupachups: el palo es la cola de la pluma y el caramelo es la cabeza. Las plumas del manto se elevan muy lentamente a través del manto porque transportan roca sólida caliente, no roca fundida o lava. A presiones más bajas en los 200 kilómetros superiores del manto terrestre, la roca sólida se derrite, lo que la lleva a la superficie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver el vídeo, la imagen y el gráfico explicativo.

sábado, 12 de julio de 2025

Se descubre un fuerte potencial geotérmico en el norte de Singapur

Se descubre un fuerte potencial geotérmico en el norte de Singapur


Universidad Tecnológica de Nanyang, editado por Lisa Lock, revisado por Andrew Zinin. 07/07/2025

Un proyecto conjunto que incluyó la perforación de dos pozos en el norte de Singapur reveló temperaturas del subsuelo que alcanzaron hasta 122 °C a una profundidad de 1,76 km en Sembawang, significativamente más altas que los hallazgos anteriores registrados en Admiralty, donde se midieron 70 °C a una profundidad de 1,12 km. Los hallazgos actualizados, realizados por científicos de NTU Singapur y TUMCREATE, en colaboración con Surbana Jurong, sugieren firmemente que la región norte de Singapur es un sitio prometedor para una mayor exploración geotérmica. [...] 
Los resultados indican que tenemos un gran potencial para la generación de electricidad y la refrigeración urbana mediante tecnologías disponibles comercialmente en el sector de la energía geotérmica. La combinación única de gradientes de calor elevados y granitos con alta producción de calor nos ofrece razones convincentes para continuar cartografiando el subsuelo norte. [...]
Las aplicaciones geotérmicas conocidas para el rango de temperatura registrado incluyen la generación de electricidad, la refrigeración urbana, la calefacción industrial y la desalinización térmica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 4 de julio de 2025

La NASA confirma que China ha cambiado la órbita de la Tierra

La NASA confirma que China ha cambiado la órbita de la Tierra

No solo eso, también “disminuyó la duración del día, cambió ligeramente la forma del planeta y desplazó el Polo Norte unos centímetros”, afirma la agencia espacial.


Juan Scaliter, 03.07.2025 - 08:52

De acuerdo con Richard Gross, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, y el Dr. Benjamin Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, todos los terremotos tienen algún efecto en la rotación de la Tierra. Simplemente, suelen ser apenas perceptibles. [...] 
Cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra, desde el clima estacional hasta conducir un automóvil”, afirmó Chao. Y aquí es cuando entra China. En 1993 el gigante asiático comenzó la construcción del embalse de las Tres Gargantas. [...] Para comparar la masa desplazada como resultado del terremoto y cómo afectó a la Tierra, Chao comparó los efectos del terremoto y el “peso” del embalse. Cuando está llena, la presa alberga 40 billones de litros. Esto provoca un desplazamiento de masa tal que aumenta la duración del día en 0,06 microsegundos y hace que la Tierra sea ligeramente más redonda en el centro y plana en la parte superior. Al mismo tiempo desplaza la posición polar unos dos centímetros. Para comprender cómo la distribución de la masa afecta al planeta y su órbita, Chao y Gross dan un ejemplo muy visual: el de una persona que está patinando sobre hielo y comienza a girar: si acerca los brazos a su cuerpo (cambia la distribución de la masa), el giro se acelera y si los aleja, se ralentiza. En términos científicos, la redistribución de la masa modifica el momento de inercia de la Tierra, una característica que mide la resistencia de un objeto a los cambios en su movimiento de rotación.

Leonid Zotov, experto científico en la rotación de la Tierra, alerta sobre el aumento de la velocidad de giro del planeta: "Nadie se esperaba esto"

Leonid Zotov, experto científico en la rotación de la Tierra, alerta sobre el aumento de la velocidad de giro del planeta: "Nadie se esperaba esto"

El científico Leonid Zotov revela un fenómeno inesperado en la rotación terrestre que está desconcertando a la comunidad científica mundial


Esteban García Marcos, 03.07.2025 - 17:00

Los relojes atómicos han detectado algo inesperado: el tiempo está cambiando. No metafóricamente, sino de manera literal y medible. Los días se están acortando de forma inexplicable. [...] La comunidad científica internacional observa con perplejidad cómo la rotación terrestre acelera cuando debería ralentizarse. Es un fenómeno que contradice décadas de teorías establecidas. Los próximos meses de julio y agosto traerán días más cortos de lo habitual, según apuntan desde IFLScience. El fenómeno no es casual: las predicciones indican que el 9 de julio será 1,30 milisegundos más corto, mientras que el 22 de julio alcanzará 1,38 milisegundos menos de duración normal. Es cierto que no es algo que sea realmente apreciable por la gente, pero sigue siendo bastante interesante de observar a nivel general. [...] Desde 1972, se han añadido 27 segundos bisiestos para compensar la desaceleración natural del planeta. Sin embargo, desde 2016 no ha sido necesario ningún ajuste. La tendencia histórica se ha invertido completamente. El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra mantiene un control exhaustivo mediante relojes atómicos. Los datos revelan que 2020 registró los 28 días más cortos desde 1960. Cada año posterior ha batido nuevos récords, con 2024 estableciendo la marca actual: 1,66 milisegundos menos que los 86.400 segundos estándar.

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Un paleontólogo descubre en Texas el cráneo de una criatura prehistórica que recuerda sorprendentemente al famoso dinosaurio animado


Esteban García Marcos, 04.07.2025 11:30

Las intensas precipitaciones en el centro-norte de Texas sirvieron como excavadoras naturales para exponer un cráneo casi completo de Eryops megacephalus, según apuntan desde PopSci. El paleontólogo Andre LuJan se topó con este depredador anfibio semiacuático que dominaba los ecosistemas hace 280 millones de años, durante el período Pérmico.
Esta bestia prehistórica tenía unas dimensiones parecidas a las de un humano, entre 1,5 y 2 metros de largo, y podía superar los 200 kilos, convirtiéndose en uno de los depredadores más temibles de su época. Su cabeza masiva estaba perfectamente diseñada para la caza por emboscada, con ojos y fosas nasales ubicados en la parte superior del cráneo para mantenerse oculto mientras acechaba a sus presas desde aguas pantanosas. [...] La anatomía del Eryops revela que carecía de la capacidad de masticar, por lo que debía tragar a sus presas enteras o desgarrarlas en pedazos manejables. Su boca colosal le permitía atacar prácticamente cualquier animal que cupiera en ella, estableciendo su dominio en los ambientes húmedos y pantanosos que caracterizaban aquella época.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 27 de junio de 2025

Los científicos descubren que el manto de la Tierra late como un corazón y desgarra lentamente África

Los científicos descubren que el manto de la Tierra late como un corazón y desgarra lentamente África

Los investigadores descubrieron que el manto debajo de la región de Afar “pulsa como un latido del corazón”, lo que impulsa la ruptura tectónica.


Sujita Sinha, 25 de junio de 2025, 4:20 a. m. EST

Un equipo de científicos de la Tierra de la Universidad de Southampton ha logrado un avance importante en la comprensión de cómo el continente africano se está dividiendo lentamente. Su nueva investigación revela que pulsos rítmicos, similares a latidos cardíacos, de roca fundida se elevan desde las profundidades del manto terrestre, bajo la región de Afar, en Etiopía, África. Se espera que, a lo largo de millones de años, este proceso dé origen a un nuevo océano. El estudio se centra en la región de Afar, en Etiopía, una zona única donde convergen tres placas tectónicas. Los investigadores descubrieron que esta área se asienta sobre una columna de manto caliente que asciende y desciende como un corazón palpitante. [...] Descubrimos que el manto bajo Afar no es uniforme ni estacionario; presenta pulsaciones, y estas pulsaciones presentan características químicas distintivas. Estos pulsos ascendentes de manto parcialmente fundido son canalizados por las placas de rifting superiores. Esto es importante para nuestra comprensión de la interacción entre el interior y la superficie de la Tierra.

viernes, 20 de junio de 2025

Reino Unido descubre la receta de la 'kriptonita' real y eso podría cambiar el futuro de Europa

Reino Unido descubre la receta de la 'kriptonita' real y eso podría cambiar el futuro de Europa

Este material posee una forma química prácticamente idéntica a la del mineral que debilitaba a Superman. En Serbia hay un enorme yacimiento que se podría explotar


R. Badillo, 19/06/2025 - 12:16

La jadarita, el mineral conocido por su asombroso parecido químico con la kriptonita de las películas de Superman, ha dejado de ser solo una curiosidad geológica. Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo del Museo de Historia Natural de Londres ha logrado identificar con precisión cómo se forma este compuesto rico en litio, clave en la transición energética que afronta Europa.
La investigación ha desvelado que para que la jadarita se origine deben coincidir una serie de factores muy concretos. Es imprescindible la presencia de lagos alcalinos, materiales volcánicos ricos en litio y la transformación de minerales arcillosos en estructuras cristalinas altamente inusuales. Este proceso geológico, extremadamente específico, solo ha tenido lugar en una región del planeta: el valle de Jadar, en Serbia. [...]
La importancia de este hallazgo va mucho más allá del interés científico. Si se llegase a explotar de forma efectiva el yacimiento de Jadar, Europa podría cubrir hasta el 90 % de sus necesidades de litio para baterías de vehículos eléctricos, un dato clave en plena transformación energética del continente.