viernes, 24 de noviembre de 2023

Investigadores descubren una nueva capa en el núcleo de la Tierra y ya saben cómo se ha formado

Investigadores descubren una nueva capa en el núcleo de la Tierra y ya saben cómo se ha formado

*El agua de la superficie se ha filtrado hasta el límite entre el núcleo y el manto, desencadenando una reacción química que forma una capa misteriosa
*Con nombre E prime, ha tenido en jaque a los científicos durante años, y ahora creen que la acción del agua a lo largo de miles de millones de años puede ser la clave de su formación


Carolina González Valenzuela 20 nov. 2023 14:23h.

Se ha descubierto que un fenómeno hasta ahora poco conocido está dando lugar a una capa misteriosa en el núcleo de la TierraLa investigación, llevada a cabo por científicos de Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania, revela cómo el agua de la superficie de la Tierra, a lo largo de miles de millones de años, ha estado penetrando hasta el límite entre el núcleo y el manto, aproximadamente a 2.900 kilómetros bajo la superficie. [...]
Cuando esta agua llega al límite entre el núcleo y el manto, desencadena una reacción química a gran escala, formando una capa en el núcleo. Este descubrimiento es muy importante porque el núcleo terrestre juega un papel clave en la generación del campo magnético que protege la vida en la Tierra de los vientos y la radiación del Sol.
La capa recién descubierta, conocida como E prime, ha sido objeto de especulación durante mucho tiempo, y ahora se sugiere que esta comunicación entre el núcleo y el manto, alimentado por la acción del agua a lo largo de mucho tiempo, puede haber contribuido a su formación.

viernes, 17 de noviembre de 2023

GraphCast de Google predice el tiempo para los próximos 10 días en menos de un minuto

GraphCast de Google predice el tiempo para los próximos 10 días en menos de un minuto

Desarrollado por Google DeepMind, el pronosticador de IA superó a los sistemas tradicionales en el 90% de los parámetros


Sejal Sharma  15 de noviembre de 2023 08:59 a. m. EST

En la revista científica Science, investigadores del departamento de IA de Google publicaron un estudio en el que introdujeron un modelo impulsado por inteligencia artificial que puede predecir el tiempo con 10 días de antelación y con una precisión sin precedentes en menos de un minuto. [...] Según el estudio, esto es más preciso que el pronóstico de alta resolución (HRES) elaborado por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF). El equipo comprobó qué tan bien se desempeñó GraphCast en comparación con HRES y descubrió que GraphCast funcionó mucho mejor, superando significativamente a este último en el 90% de las cosas que probaron. [...]
El modelo de IA también brindará información sobre ciclones, inundaciones y temperaturas extremas. Esto significa que puede avisarnos antes de que ocurran estos eventos, ayudándonos a estar mejor preparados y potencialmente salvar vidas.
El equipo ha abierto el código del modelo, poniendo su código a disposición de científicos y pronosticadores de todo el mundo.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Japón puede sumar una nueva isla, de momento solo un islote, por la erupción de un volcán

Japón puede sumar una nueva isla, de momento solo un islote, por la erupción de un volcán

La actividad submarina cerca de la isla de Ioto ha formado una pequeña montaña que emerge por la lava


J. ELCACHO 09/11/2023 08:51 Actualizado a 09/11/2023 10:02

La Autoridad de Información Geoespacial de Japón contabilizó en su más reciente informe geográfico, datado este 2023, un total de 14.125 islas; una cifra notablemente superior a las 6.852 registradas en el censo de 1987. El nuevo sistema de detección vía satélite y la adaptación de la clasificación internacional que admite como isla a las áreas de tierra de más de 100 metros de largo rodeadas de agua por todas partes han influido en la ampliación censal. Pero es que, además, si se contaran también los islotes, Japón superaría los 100.000 terrenos aislados que emergen en sus aguas territoriales.
La más reciente incorporación al grupo de los islotes, y quizás en el futuro también como isla, es el resultado de la erupción submarina en las proximidades de la isla de Iōtō (conocida también como Iwoto, Iwo Tō, Iōjima e Iwo Jima), en el archipiélago de las islas Vulcano o islas de los Volcanes (administrativamente en la Prefectura de Tokio, aunque se encuentra a 1.200 km al sur de la capital japonesa).

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

El hallazgo de Argolandia, el continente desaparecido hace 155 millones de años

El hallazgo de Argolandia, el continente desaparecido hace 155 millones de años

Era una de las más grandes incógnitas de la geología y ahora ha sido resuelta: qué pasó con el continente de Argolandia, que se formó hace 155 millones y luego desapareció


Redacción, BBC News Mundo, 8 noviembre 2023

Geólogos de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos, anunciaron que lograron hallar el "contiente perdido" que por muchos años desconcertó a la comunidad científica. Se trata de un trozo enorme de tierra, de unos 5.000 kilómetros de largo, que se desprendió del occidente de Australia, cuando ese país formaba parte del antiguo supercontinente de Gondwana, junto con Sudamérica, África, India y la Antártida
Los científicos sabían de su existencia hace mucho porque habían hallado huellas de su separación de Australia. No solo lo veían en fósiles, cadenas montañosas y rocas (donde suele haber rastros de divisiones continentales). La evidencia más clara era el enorme hueco que dejó el trozo que se separó: una cuenca ubicada en las profundidades del océano, al oeste de Australia, llamada la Llanura Abisal de Argo (de ahí el nombre con el que se bautizó al enigmático continente desaparecido).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://hipertextual.com/2023/11/continente-desaparecido-155-millones-anos-argoland

viernes, 3 de noviembre de 2023

Descubren que la Tierra alberga en su interior restos del protoplaneta con el que colisionó cuando se formó la Luna

Descubren que la Tierra alberga en su interior restos del protoplaneta con el que colisionó cuando se formó la Luna

El hallazgo, publicado por Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido


EFE Actualizado Jueves, 2 noviembre 2023 - 11:09

Un equipo multidisciplinar de científicos ha descubierto dos regiones "anómalas" en el interior de la Tierra que atribuyen a restos de la colisión que hace unos 4.500 millones de años formó la Luna. El hallazgo, que ha publicado este miércoles la revista Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido.
Su hipótesis implica que un protoplaneta -una especie de "embrión" de planeta- conocido como Theia colisionó con la "proto-Tierra" (Gaia) hace unos 4.500 millones de años, lo que habría dado lugar a la formación de distintas regiones en el manto terrestre.
De los restos de esta gigantesca colisión se habría formado la Luna, mientras que los restos de Theia habrían quedado enterrados en las profundidades del manto terrestre; si bien los investigadores advierten de que aún no hay pruebas directas de la existencia de Theia.

viernes, 27 de octubre de 2023

Enormes 100 mil millones de m3 de metano en capas de carbón profundas encontradas en China

Enormes 100 mil millones de m3 de metano en capas de carbón profundas encontradas en China

La Corporación Nacional de Petróleo Marino de China, de propiedad estatal, ha anunciado el descubrimiento de una enorme reserva profunda de metano en yacimientos de carbón.


Christopher McFadden  24 de octubre de 2023 05:06 a. m. EST

La Corporación Nacional de Petróleo Marino de China (CNOOC), de propiedad estatal, ha anunciado el descubrimiento de su primer campo profundo de metano en capas de carbón (CBM). Ubicado a unos 1.500 metros en la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, el yacimiento de carbón ha reportado reservas de más de 110 mil millones de metros cúbicos. El campo CBM profundo de Shnefu está ubicado en la ciudad de Yulin de la provincia de Shaanxi, en el extremo oriental de la cuenca de Ordos.
La nueva capa de carbón proporcionará seguridad energética esencial a China y permitirá al país impulsar la producción de recursos de petróleo y gas no convencionales, explica CNOOC. El CBM, llamado gas de vetas de carbón (CSG), es gas natural que se encuentra dentro de las vetas de carbón. China alberga vastos recursos de CBM, informa China Global Television Network (CGTN) , con 30 billones de metros cúbicos de gas enterrados a profundidades de hasta 2.000 metros. Según CNOOC, la CBM profunda representa aproximadamente un tercio del total de los recursos de CBM en China.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Hallan antiguo paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida

Hallan antiguo paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida

La zona, de 32.000 kilómetros cuadrados, albergaba árboles, bosques y probablemente animales


DW, 25 de octubre de 2023

Científicos revelaron este martes (24.10.2023) que habían descubierto un vasto paisaje oculto de colinas y valles esculpidos por antiguos ríos que ha permanecido "congelado en el tiempo" bajo el hielo antártico durante millones de años. Este paisaje, más grande que Bélgica, ha permanecido intacto potencialmente durante más de 34 millones de años, pero el calentamiento global provocado por el hombre podría amenazar con dejarlo al descubierto, advirtieron los investigadores británicos y estadounidenses. [...]
La principal forma de "ver" debajo de ella es que un avión envía ondas de radio al hielo y analiza los ecos, una técnica llamada radiosondeo. [...] Así que los investigadores utilizaron las imágenes de satélite existentes de la superficie para "trazar los valles y las crestas" a más de dos kilómetros (1,6 millas) de profundidad, explicó Jamieson.
La superficie ondulada del hielo es una "imagen fantasma" que se extiende suavemente sobre estos rasgos más puntiagudos, agregó. Cuando se combinaron con los datos de los sondeos radioeléctricos, surgió la imagen de un paisaje fluvial de valles en picado y colinas con picos afilados, similar a algunos de los que existen actualmente en la superficie de la Tierra.