sábado, 26 de febrero de 2022

Las emisiones de yodo, claves en la destrucción de la capa de ozono en la Antártida

Las emisiones de yodo, claves en la destrucción de la capa de ozono en la Antártida

Un estudio liderado por investigadores del CSIC relativo a las emisiones oceánicas de yodo concluye que este halógeno es el tercer mayor contribuyente a la formación del agujero estacional de la capa de ozono en la Antártida.


CSIC 25 de febrero de 2022, 20:00

La estratosfera, o lo que es lo mismo, la capa situada entre los 10 y los 50 kilómetros de altura de la atmósfera, contiene alrededor del 90% del ozono que rodea nuestro planeta. Esta alta concentración resulta fundamental, ya que este gas conformado por 3 moléculas de oxígeno (O3) es el encargado de filtrar casi la totalidad de la radiación ultravioleta procedente del sol. [...] Los resultados del estudio liderado por el CSIC ponen en contexto la importancia del yodo, destacando que se trata del tercer halógeno con mayor capacidad destructiva de la capa de ozono. “Tradicionalmente se ha relacionado la destrucción catalítica de ozono estratosférico en la Antártida con las emisiones antropogénicas de otros dos halógenos, el cloro y el bromo", explica Alfonso Saiz-Lopez, investigador del IQFR-CSIC y coordinador del estudio. "La contribución de las emisiones oceánicas de yodo al agujero de ozono no se había tenido en cuenta debido principalmente a que durante décadas se pensó que las cantidades de yodo que alcanzan la estratosfera eran despreciables", continúa. "Sin embargo, mediciones recientes han demostrado que cantidades significativas de yodo se inyectan a la estratosfera en las regiones tropicales”, añade. Los resultados, obtenidos con un modelo climático global para el periodo 1980-2015, revelan que el yodo ha contribuido un 10% de promedio en la destrucción del ozono en la baja estratosfera de la Antártida, reduciendo hasta 4% la columna de ozono que se extiende en esta capa de la atmósferaClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 25 de febrero de 2022

Hallan un 'continente perdido' que emergió hace 40 millones de años en lo que hoy es el Mediterráneo

Hallan un 'continente perdido' que emergió hace 40 millones de años en lo que hoy es el Mediterráneo

Llamado 'Balkanatolia', formó un puente terrestre por el que los mamíferos asiáticos colonizaron el sur de Europa


ABC Ciencia MADRID Actualizado:23/02/2022 10:38h

La Tierra es un planeta geológicamente vivo y los continentes que hoy podemos ver distan mucho de los que se observaban hace millones de años. Ahora, el paleogeólogo Alexis Licht y su equipo han hallado pruebas de que un continente perdido emergía hace unos 40 millones de años sobre lo que hoy es el Mar Mediterráneo, siendo un puente entre Europa, África y Asia que algunos mamíferos asiáticos utilizaron para colonizar el sur de nuestro continente. Los resultados acaban de publicarse en la revista ' Earth-Science Reviews'. «Todavía no se comprende bien cuándo y cómo llegó la primera ola de mamíferos asiáticos al sureste de Europa», escriben los autores, quienes han bautizado a este redescubierto continente como 'Balkanatolia'Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver los gráficos.

viernes, 18 de febrero de 2022

Inusual dinosaurio sin brazos excavado en Argentina

Inusual dinosaurio sin brazos excavado en Argentina


MADRID, 18 Feb. 2022 (EUROPA PRESS)

Nuevos fósiles excavados en Argentina podrían ser de un pariente cercano de los ancestros de un grupo de dinosaurios sin brazos, que vagaban por el hemisferio sur hace más de 70 millones de años. Un cráneo parcialmente completo de la nueva especie, denominada Guemesia ochoai, proporciona nueva evidencia de un ecosistema único durante el Cretácico Superior. Guemesia ochoai era una especie de abelisáurido, un clado de carnívoros que vagaban por lo que ahora es África, Sudamérica e India. Con una antigüedad de alrededor de 70 millones de años, el dinosaurio puede haber sido un pariente cercano de los ancestros de todo el grupoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Viaje tripulado a la fosa de Atacama, un oasis de biodiversidad a 8.000 metros de profundidad en el Pacífico

Viaje tripulado a la fosa de Atacama, un oasis de biodiversidad a 8.000 metros de profundidad en el Pacífico

Por primera vez, seres humanos ven con sus propios ojos lo que ocurre frente a las costas chilenas, una región dibujada por el choque de las placas de Nazca y sudamericana




En un sumergible llamado Limited Factor, un pequeño aparato de titanio con forma de esfera que no permite estirar las piernas, por primera vez seres humanos observaron con sus propios ojos lo que ocurre a más de 8.000 metros de profundidad, frente a las costas chilenas. Es la fosa de Atacama, una de las 30 que existen en el mundo, pero la más extensa. Es el punto más profundo del Pacífico este. Lo hicieron dos científicos chilenos, Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano, director y subdirector, respectivamente, del Instituto Milenio de Oceanografía y ambos académicos de la Universidad de Concepción. La expedición se realizó en enero pasado gracias a Víctor Vescovo, un explorador y magnate estadounidense que ha escalado las cumbres más altas del planeta, llegado a los dos polos y que, hace unos años, tomó la decisión de ser la primera persona en bajar a los puntos más bajos de los cinco océanos. Vescovo financió la expedición y participó en ella; una combinación entre exploración extrema y ciencia que abre la puerta a un mundo hasta ahora totalmente desconocidoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 11 de febrero de 2022

Descubren una nueva especie de dinosaurio en los Pirineos

Descubren una nueva especie de dinosaurio en los Pirineos

Era tan grande como un autobús articulado. Es la mayor especie de dinosaurio que vivió en la Península Ibérica: el último gigante de Europa.


Sarah Romero 08/02/2022

Su nombre es Abditosaurus kuehnei y se trata de una nueva especie de dinosaurio titanosaurio descrita en la revista Nature Ecology & Evolution a partir de los restos excavados en el yacimiento Orcau-1 al sur de los Pirineos. El nuevo dinosaurio herbívoro de 70,5 millones de años de antigüedad, habría medido unos 18 metros de longitud, pesado unas 14 toneladas y habría habitado los Pirineos durante el Cretácico superior. [...] Es, sin duda, el esqueleto semiarticulado más completo de este grupo de dinosaurios herbívoros hallado hasta ahora en Europa. Y su tamaño, es uno de los factores que más sorprenden a los investigadores. [...] Los investigadores han desenterrado 53 elementos esqueléticos de Abditosaurus kuehnei: diversas vértebras y costillas del tronco, y huesos de las extremidades y las cinturas pélvicas y escapulares, pero lo que más les llamó la atención fue un fragmento semiarticulado del cuello formado por 12 vértebras cervicalesClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Un eslabón perdido: nueva especie de artrópodo prehistórico

Un eslabón perdido: nueva especie de artrópodo prehistórico

Esta criatura de hace 520 millones de años, desvela el origen de las branquias en los artrópodos.


Sarah Romero 09/02/2022

Los artrópodos, el grupo de animales que incluye ejemplares como arañas y cochinillas, son el filo más grande del reino animal y se encuentran en todas partes, desde la fosa oceánica más profunda del mundo hasta la cima del Monte Everest. Ahora, el científico de la Universidad de Manchester, David Legg, en colaboración con un equipo de expertos internacionales de China, Suiza y Suecia, ha anunciado un nuevo fósil que revela el origen de las branquias en los artrópodos. Se trata de una nueva especie de artrópodo marino que ha sido bautizada como Erratus sperare y tenía apéndices de tronco únicos que representan una etapa intermedia de la evolución de las extremidades birámicas. Los artrópodos modernos que habitan en el agua tienen extremidades birámicas, esto es, patas que cuentan con dos partes, una para respirar y otra para caminar, pero cómo evolucionaron tales extremidades especializadas era un misterio. Hasta ahora los investigadores no sabían de qué forma los artrópodos habían dado el salto de estas aletas especializadas a las extremidades birámicas de los artrópodos modernos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La vida evolucionó gracias a gigantescas 'super cordilleras', tres veces más largas que el Himalaya

La vida evolucionó gracias a gigantescas 'super cordilleras', tres veces más largas que el Himalaya

Su presencia coincide con algunos de los hitos más importantes de la evolución de los seres vivientes en nuestro planeta


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:08/02/2022 00:45h

No una, sino dos veces en la historia de la Tierra, existieron colosales cadenas montañosas, por lo menos tan altas como el Himalaya pero muchísimo más largas (hasta 8.000 km) e imponentes. Los geólogos las llaman 'super montañas' y sus dimensiones eran tales que dividían los antiguos supercontinentes en dos. En un estudio recién aparecido en 'Earth and Planetary Science Letters', un equipo de geólogos de las universidades australianas de Canberra y Queensland y dirigido por Ziyi Zhu explica que esas gigantescas cadenas montañosas desempeñaron un papel esencial en la evolución de la vida temprana en nuestro planeta. "En la actualidad no existe nada parecido a estas dos super cordilleras -explica Zhu-. Y no es solo por su altura. Para hacerse una idea de su escala, debemos imaginar el Himalaya, que tiene 2.400 km de largo, multiplicado tres o cuatro veces". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 4 de febrero de 2022

Descubren un increíble tesoro de fósiles de la Edad de Hielo

Descubren un increíble tesoro de fósiles de la Edad de Hielo

Los restos, que datan del Devensiano Medio, están formados por mamuts, rinocerontes, hienas o lobos.


Sarah Romero 04/02/2022

¡Un hallazgo impresionante! Un tesoro de megafauna de la Edad de Hielo ha sido descubierto durante las inspecciones previas a la construcción en Sherford New Town, una comunidad de 5.500 viviendas que se está desarrollando en las afueras de Plymouth (Inglaterra). Los hallazgos en Sherford incluyen un mamut lanudo, un rinoceronte, un lobo y restos parciales de hiena, caballo, reno, liebre de montaña y zorro rojo, y se estima que datan de la última Edad de Hielo, hace unos 30.000-60.000 años en el período Devensiano Medio. Todos los fósiles han sido descritos como "raros y de importancia nacional" y cuidadosamente recuperados por un equipo especializado para su análisis. [...] Los huesos ahora se están sometiendo a un análisis académico, pero se espera que sean entregados al cuidado del nuevo museo de Plymouth. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.