viernes, 18 de diciembre de 2020

Japón recupera el material más primitivo conocido: arena de un asteroide

Japón recupera el material más primitivo conocido: arena de un asteroide

La sonda ‘Hayabusa 2′ envía a la Tierra suelo de un cuerpo que ha permanecido virgen desde los albores del sistema solar, hace unos 4.500 millones de años



La agencia espacial japonesa ha confirmado que su sonda espacial Hayabusa 2 ha traído de vuelta a la Tierra muestras del asteroide Ryugu, que orbita entre Marte y la Tierra a una distancia mínima de casi 100.000 kilómetros. Ryugu es como una cápsula del tiempo que ha permanecido casi intacta desde la formación del sistema solar, hace unos 4.500 millones de años. Los granos de tierra negra que pueden verse en la cápsula de recolección de la sonda son un material virgen imposible de encontrar en la Tierra y que puede aclarar cómo se formaron los planetas. Es la segunda vez que los japoneses recuperan material de un asteroide, pero esta es la primera vez que han conseguido cantidades significativas de suelo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La sonda china ‘Chang’e 5’ trae a la Tierra las primeras rocas lunares en 44 años

La sonda china ‘Chang’e 5’ trae a la Tierra las primeras rocas lunares en 44 años

Tras el aterrizaje sin incidentes de la cápsula los expertos esperan que su cargamento aporte pistas sobre la evolución de la historia de la Luna



China ha completado con éxito este jueves su misión espacial más compleja hasta la fecha y ha dado un paso de gigante en el desarrollo de su programa espacial. La sonda Chang’e 5 ha aterrizado de regreso y sin incidentes en las heladas estepas de Mongolia Interior, transportando cerca de dos kilos de rocas lunares tras una misión de tres semanas. Esas muestras son las primeras traídas a la Tierra en 44 años y los expertos esperan que arrojen luz sobre la historia de la Luna y el sistema solar. Se encuentran entre las más “jóvenes” arrancadas a nuestro satélite, con una antigüedad que los expertos calculan entre los mil y dos mil millones de años. [...] Las rocas, sometidas durante millones de años a impactos de meteoritos, viento solar y radiaciones de rayos cósmicos, quedarán custodiadas en un laboratorio construido especialmente para ellas en Pekín, donde los expertos las examinarán para obtener datos sobre la evolución de la Luna a lo largo de millones de años. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Un enorme tsunami ayudó a Gran Bretaña a separarse de Europa

Un enorme tsunami ayudó a Gran Bretaña a separarse de Europa

Causado por un deslizamiento submarino frente a Noruega, acabó con lo que quedaba de tierra firme entre Inglaterra y el continente europeo


José Manuel Nieves MADRID Actualizado:09/12/2020 12:11h

Hace entre 110.000 y 12.000 años, la Tierra sufrió una intensa glaciación, conocida como la última edad de hielo. [...] En aquellos momentos Gran Bretaña estaba físicamente conectada al continente europeo por una fértil llanura que los científicos han llamado Doggerland. En su estudio, los investigadores explican que hace 8.150 años se produjo un deslizamiento submarino frente a las costas de Noruega, conocido como Storegga Slide, que provocó en el Mar del Norte un gran tsunami que golpeó con fuerza, con olas de varios metros, las costas circundantes. Muchos científicos creen que el tsunami de Storegga ayudó a aislar a Gran Bretaña de Europa. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Kamchatka, la península volcánica en Rusia donde se han encontrado decenas de nuevos minerales

Kamchatka, la península volcánica en Rusia donde se han encontrado decenas de nuevos minerales


Alejandro Millán Valencia BBC News Mundo 2 diciembre 2020 

Si hay un lugar que se pueda llamar el "fin del mundo" podría ser la península rusa de Kamchatka. Ubicada a unas ocho horas en avión de Moscú, hacia el este, este lugar en el planeta es famoso por sus volcanes: tiene unos 160, de los cuales 29 de ellos se encuentran activos en un área de 472.300 km². Y esta cadena de volcanes es tan importante que en 1997 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pero más allá de su imponencia, la actividad volcánica de la zona, junto a su ubicación, la ha convertido en un manantial de nuevos minerales, que los científicos han ido descubriendo en los últimos años. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren enormes reservas de agua dulce bajo la isla de Hawái

Descubren enormes reservas de agua dulce bajo la isla de Hawái

Una nueva técnica ha permitido encontrar corrientes y reservas bajo el fondo marino. El hallazgo sugiere que muchas islas volcánicas podrían tener nuevas fuentes del preciado elemento


ABC Ciencia MADRID Actualizado:02/12/2020 21:11h

En las islas volcánicas, como las de Hawái o Canarias, el agua dulce se acumula en acuíferos, reservas de agua formadas sobre capas impermeables de rocas o sedimentos. Sencillamente, el preciado líquido se filtra a través del terreno cuando llueve y queda acumulado allí. Desde hace años, se ha observado que en algunas de estas islas hay menos agua dulce en las profundidades de lo que debería, teniendo en cuenta lo que llueve. Recientemente, un artículo publicado en «Science Advances» ha averiguado por qué: científicos de la Universidad de Hawái (EE.UU.) han descubierto enormes cantidades de agua descendiendo, de los flancos del volcán Hualālai, por auténticos ríos subterráneos, hasta nuevas reservas de agua dulce, situadas bajo el fondo marino, a unos cuatro kilómetros mar adentro. Dichas reservas contienen unos 3,5 millones de kilómetros cúbicos de agua. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Consiguen fabricar diamantes en un laboratorio sin necesidad de aplicar calor

Consiguen fabricar diamantes en un laboratorio sin necesidad de aplicar calor



Sandra Arteaga 20/11/2020 - 06:45

Un equipo científicos ha desafiado a la naturaleza: han diseñado un proceso que les permite fabricar diamantes artificiales en el laboratorio en cuestión de minutos y a temperatura ambiente. La formación de un diamante en nuestro planeta sigue un proceso muy complejo: requiere una presión altísima, temperaturas extremadamente elevadas y el paso de miles de millones de años. [...] Ahora, un grupo internacional de científicos ha conseguido fabricar la preciada piedra siguiendo un proceso que no lleva más que unos minutos y que se realiza sin necesidad de aplicar calor, a temperatura ambiente.[...] Han empleado un dispositivo llamado celda de yunque de diamante (DAC por sus siglas en inglés), que es capaz de generar las presiones extremas necesarias para crear materiales ultra duros permitiendo que el carbono también experimente algo llamado 'cizallamiento', que es como una fuerza de torsión o deslizamiento. [...] Mediante este método, el equipo obtuvo dos tipos de diamante: los normales, que son los más extendidos y los que podemos ver en la industria joyera, y la Lonsdaleíta, una variante muy rara que se encuentra en la naturaleza en lugares donde han impactado meteoritos. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Científicos descubren un nuevo mineral en volcanes de Rusia

Científicos descubren un nuevo mineral en volcanes de Rusia

Se ha hallado petrovita en coladas y fumarolas de un volcán en la península de Kamchatka. Los investigadores han sugerido que podría servir para diseñar mejores baterías


ABC Ciencia MADRID Actualizado:18/11/2020 15:19h

Un mineral es una sustancia natural que tiene una composición química determinada y que suele tener una estructura concreta. Esto le diferencia de una roca, que es una amalgama de varios minerales. Se conocen alrededor de 5.300 minerales, pero cada año se descubren entre 50 y 80 nuevas especies. Esta semana, un estudio publicado en « Mineralogical Magazine» ha informado del descubrimiento de un nuevo mineral, la petrovita, en suelos volcánicos al este de Rusia. Su fórmula química es Na10CaCu2(SO4)8, y se caracteriza por formar agregados con forma esférica (globulares), de cristales con forma de tabla y que tienen inclusiones gaseosasClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren un fragmento del océano Pacífico debajo de China

Descubren un fragmento del océano Pacífico debajo de China

Científicos han identificado una antigua porción del lecho marino a 600 kilómetros de profundidad, en una zona situada entre el manto inferior y el superior de la Tierra


ABC Ciencia MADRID Actualizado:19/11/2020 00:54h

Científicos han identificado una antigua porción del océano Pacífico bajo el territorio de China. Se trata de un fragmento de cientos de kilómetros de largo de corteza oceánica, que en el pasado fue el lecho marino del Pacífico, y que hoy en día se está sumergiendo en el manto, la capa situada bajo la corteza terrestre. Mientras que en el algunas regiones del planeta, como en las dorsales, las fisuras volcánicas crean nueva corteza oceánica, en otras regiones el antiguo lecho se sumerge en el manto, en las conocidas como zonas de subducción, donde una placa se desliza trabajosa y lentamente bajo otra placa tectónica. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Resuelven el misterio de los «jokulhlaups», las enormes inundaciones que surgen bajo los glaciares

Resuelven el misterio de los «jokulhlaups», las enormes inundaciones que surgen bajo los glaciares

Masas de agua intermedias conectadas a lagos subglaciares parecen tener la clave de este violento fenómeno que puede arrasar pueblos enteros


P. Biosca MADRID Actualizado:12/11/2020 11:14h

El misterio de las inundaciones que emergen repentina e impredeciblemente de glaciares o casquetes polares de todo el mundo, como los de Islandia, está relacionado con la dinámica terrestre: el calor de los volcanes cercanos derrite el hielo, y el agua, ya líquida, se acumula en los lagos bajo los glaciares, llamados lagos subglaciares. Se crea así una suerte de «reserva» cubierta de hielo. Pero, a veces, ese agua se drena a la superficie de forma violenta, creando los jökulhlaups. [...] «Si este cuerpo de agua se conecta hidráulicamente al lago, entonces la presión en el lago aumenta y eso permite que el agua comience a drenarse por debajo del glaciar». Es decir, que si se crea una vía entre la acumulación de agua líquida del deshielo y el lago subglaciar, la presión del segundo aumenta de tal forma que acaba saliendo a la superficie en forma de inundación repentina y violentaClic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Nuevo mineral descubierto en un meteorito lunar

Nuevo mineral descubierto en un meteorito lunar


MADRID, 4 Nov. 2020 (EUROPA PRESS)

Un nuevo mineral de alta presión ha sido identificado en el meteorito lunar Oued Awlitis 001, encontrado en 2014 en el Sahara Occidental. El nuevo mineral, denominado donwilhelmsita, es el primer mineral de alta presión encontrado en meteoritos con aplicación para sedimentos terrestres subducidos. Está compuesto principalmente por átomos de calcio, aluminio, silicio y oxígeno. Donwilhelmsita se descubrió dentro de las zonas de fusión por choque del meteorito. [...] El mineral donwilhelmsita recién descubierto se forma a una profundidad de 460 a 700 kilómetros. En el ciclo de las rocas terrestres, la donwilhelmsita es, por tanto, un agente importante para el transporte de sedimentos de la corteza a través de la zona de transición que separa el manto superior e inferior de la Tierra. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.