viernes, 20 de diciembre de 2019

Una aplicación conecta agricultores locales de toda Europa para fomentar un cultivo sostenible

Una aplicación conecta agricultores locales de toda Europa para fomentar un cultivo sostenible

Un total de 6.400 sensores completan los datos sobre el estado del suelo que ofrece el satélite 'Copernicus'



“La vida depende del suelo. Andamos todos los días sobre él, pero la gente lo olvida.” Drew Hemment lidera el proyecto Grow Observatory, una plataforma que conecta a los agricultores locales para mejorar el uso de la tierra y concienciar a la gente sobre las condiciones de un suelo que está bajo una presión que no cesa de incrementar. Gracias a 6.400 sensores en 24 comunidades europeas -de España, Portugal, Irlanda, Escocia, Austria, Grecia y Hungría-, el equipo ha creado un mapa del estado de humedad del suelo y completa los datos del satélite Copernicus, que cubre 250 kilómetros cuadrados. “Es fundamental que cambiemos la relación que tenemos con la tierra y mejoremos el conocimiento global”, reitera el experto. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

La primera imagen de un agujero negro, principal hallazgo del año para la revista. También destaca la supremacía cuántica, el rostro de un denisovano o la lucha contra el ébola.
Varios de los estudios reconocidos tienen una importante participación española.


Judith de Jorge Gonzalo López Sánchez Actualizado:19/12/2019 19:59h

Este año, una imagen vale más que mil palabras. Quizás no sea realmente así, porque el trabajo para conseguirla ha sido ingente, pero la revista « Science» se ha rendido ante la fuerza de una fotografía, la primera que nos muestra un agujero negro, convirtiendo en luz lo que antes era oscuridad. El logro ha sido considerado por la prestigiosa publicación como el descubrimiento científico más importante del año. Además, «Science» ha destacado otras nueve investigaciones. Entre ellas, la supremacía cuántica conseguida por Google o la eficaz lucha contra el ébola en el Congo. Algunos de los estudios reconocidos tienen una importante participación de científicos españoles, como la recreación del rostro de un denisovano, una especie humana extinta parecida a los neandertales, a partir del ADN de un meñique; y el relato, minuto a minuto, de lo que pasó después del impacto del gran asteroide que acabó con los dinosaurios. Todos tienen en común su capacidad para maravillarnos e iluminar el progreso y el conocimiento humanos.

ÍNDICE TOP


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 14 de diciembre de 2019

El errante polo magnético prosigue su misteriosa deriva hacia Siberia

El errante polo magnético prosigue su misteriosa deriva hacia Siberia

Actualizado 13/12/2019 13:41:54 CET MADRID, 13 Dic. (EUROPA PRESS)

La ubicación del polo norte magnético, cuyas coordenadas son cruciales para los sistemas de navegación, continúa su deriva hacia Siberia, aunque a un ritmo no tan acelerado como en los últimos años. Así lo establece la última versión del World Magnetic Model (WMM), una de las herramientas clave desarrolladas para modelar el cambio en el campo magnético de la Tierra. Desarrollado por la NOAA y el British Geological Survey, el WMM es una representación del campo magnético del planeta que proporciona precisión confiable a las brújulas. "El WMM 2020 pronostica que el polo magnético del norte continuará a la deriva hacia Rusia, aunque a una velocidad lentamente decreciente, hasta unos 40 km por año en comparación con la velocidad promedio de 55 km en los últimos veinte años", según un comunicado de la NOAA. Se espera que el nuevo modelo rija hasta 2025. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Marte tiene agua helada a solo 2,5 cm de la superficie

Marte tiene agua helada a solo 2,5 cm de la superficie

La NASA ha publicado el mapa de hielo de agua en Marte. Podríamos empezar con una simple pala.


Sarah Romero 13/12/2019


La agencia espacial estadounidense tiene planes ambiciosos para llevar de vuelta a los astronautas a la Luna en 2024, como un paso necesario para enviar humanos a Marte. Ahora, gracias a un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters sabemos dónde deberían aterrizar los primeros humanos en el planeta rojo gracias al primer mapa del hielo de agua marciano. Y hay buenas noticias: el hielo de agua está a 2,5 centímetros bajo de la superficie. Los astrónomos creen que los astronautas podrían desenterrar el suministro subterráneo de agua helada con una pala y usarlo como agua potable o combustible para cohetes. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Encuentran el punto terrestre más profundo del planeta: dónde está y qué revela del futuro de los glaciares

Encuentran el punto terrestre más profundo del planeta: dónde está y qué revela del futuro de los glaciares


Jonathan Amos Corresponsal de Ciencia de la BBC, Viena 13 diciembre 2019

El punto terrestre más profundo del planeta está en el este de la Antártica, bajo el glaciar DenmanEste cañón lleno de hielo alcanza una profundidad de 3,5 km debajo del nivel del mar. Solo en los océanos es posible encontrar valles igual de profundos.
A modo de comparación, el terreno expuesto más bajo de la Tierra, en la costa del mar Muerto, está a solo 413 metros por debajo del nivel del mar.
El nuevo hallazgo está incluido en un nuevo mapa del "continente blanco" llamado BedMachine Antarctic ("la máquina del fondo antártico"), que revela la forma de la roca debajo de la capa de hielo con un nivel de detalle sin precedentesLas características de este valle resultarán claves para la comprensión de cómo el sur polar podría cambiar en el futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.lavanguardia.com/natural/20191216/472252329353/aqui-se-esconde-el-abismo-continental-mas-profundo-de-la-tierra.html

viernes, 22 de noviembre de 2019

Todo un nuevo mundo: el primer mapa global de Titán

Todo un nuevo mundo: el primer mapa global de Titán


Gracias a los datos de la misión Cassini de la NASA, se ha cartografiado por primera vez la superficie completa de Titán, la mayor luna de Saturno. En sus mapas se ven terrenos de una variedad tan grande (montañas, llanuras, valles, cráteres y lagos) como en ninguna otra parte del sistema solar, salvo la Tierra.


Jonathan O'Callaghan, 20 de noviembre de 2019

La nave Cassini giró alrededor de Saturno entre 2004 y 2017 y recogió grandes cantidades de información sobre el gigante gaseoso y sus satélites. Durante la misión se efectuaron más de cien sobrevuelos de Titán, que hicieron posible que se vislumbrase la superficie a través de su espesa atmósfera y se pudiera estudiar la topografía del terreno con un detalle sin precedentes [...] para confeccionar el primer mapa global de Titán. Lo publicaron el 18 de noviembre en Nature Astronomy. «Titán tienen una atmósfera parecida a la de la Tierra. Tiene viento, tiene lluvia, tiene montañas. La verdad es que es un mundo muy interesante y uno de los mejores lugares del planeta solar para buscar vida», dice Lopes. Casi dos tercios de la superficie de Titán están formados por llanuras, como muestra el mapa, y el 17 por ciento está cubierto por dunas arenosas moldeadas por el viento y situadas en su mayor parte alrededor del ecuador. Un 14 por ciento, más o menos, está clasificado como «hummocky» (es decir, con colinas o montañas), y un 1,5 por ciento es terreno «laberíntico», con valles excavados por la lluvia y la erosión. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Lateiki, la nueva isla del Pacífico

Lateiki, la nueva isla del Pacífico

Una erupción volcánica submarina en el archipiélago de Tonga ha hecho desaparecer una isla y ha creado otra tres veces más grande


NEUS PALOU 07/11/2019 11:15 Actualizado a 08/11/2019 01:18

La isla de Lateiki es una isla recién nacida que tiene unos 100 metros de ancho y 400 metros de largo. Está situada al oeste de una isla que ha desaparecido bajo las aguas del Pacífico. Así lo ha informado Taaniela Kula del Servicios Geológico de Tonga. El archipiélago de Tonga, ubicado a 2.000 kilómetros al noreste de Nueva Zelanda y a 650 km al este de Fiji, se encuentra en el famoso Anillo de Fuego del Pacífico. En esta zona, donde las placas continentales colisionan, hay una intensa actividad sísmica que es responsable de aproximadamente el 90% de los terremotos del mundo. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 18 de octubre de 2019

Evidencia de un antiguo manantial de agua termal en Marte

Evidencia de un antiguo manantial de agua termal en Marte

Actualizado 18/10/2019 16:03:24 CET MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS)

Nuevas observaciones de los depósitos de sílice opalino descubiertos en 2007 por el rover Spirit en el cráter Gusev de la NASA, avalan que allí existió una vez un manantial de agua termal. Los resultados, que incluyen nueva evidencia para un montículo de ventilación de aguas termales, "demuestran que un sistema hidrotermal volcánico que manifiesta actividad de fuentes termales / géiser y fumárico explica mejor las rocas de sílice opalino y los materiales proximales ricos en azufre, respectivamente". Las rocas de sílice opalina muy probablemente son depósitos de sinterización derivados de la actividad de las aguas termalesClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un iceberg de 35 kilómetros se desprende en la Antártida Occidental

Un iceberg de 35 kilómetros se desprende en la Antártida Occidental


Un gran iceberg, de aproximadamente 260 kilómetros cuadrados, se ha desprendido recientemente


Europa Press Actualizado:17/10/2019 13:27h

Un gran iceberg, de aproximadamente 260 kilómetros cuadrados, se ha desprendido recientemente de la plataforma de hielo Getz en la Antártida Occidental.Utilizando imágenes de la misión Copernicus Sentinel-1 del 2 de septiembre al 14 de octubre de 2019, esta animación muestra la ruptura del iceberg antes de girar en el Mar de Amundsen. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Más información: https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-iceberg-35-kilometros-desprende-antartida-occidental-20191017111804.html

viernes, 4 de octubre de 2019

Un iceberg de 1.600 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida

Un iceberg de 1.600 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida

La enorme masa de hielo, 15 veces mayor que la ciudad de París, se desprendió de la Antártida el 25 de septiembre y será vigilada por el riesgo potencial para la navegación




EFE Madrid Martes, 1 octubre 2019 - 21:11


Un iceberg de unos 1.580 kilómetros cuadrados, unas cinco veces el tamaño de la isla de Malta o 15 veces la ciudad de París, se desprendió de la plataforma de hielo Amery, una de las más grandes de la Antártida. Es el mayor fragmento de hielo que se separa de esta plataforma en los últimos 50 años. El nuevo iceberg, denominado D28, se desprendió totalmente de la plataforma ubicada al este de la Antártida el pasado día 25, señaló este lunes en su Twitter Copérnico, el programa de observación de la tierra de la Unión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver el vídeo, la imagen y el gráfico explicativo.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49887723