sábado, 21 de diciembre de 2013

El mortífero supervolcán de Yellowstone, aún más grande

El mortífero supervolcán de Yellowstone, aún más grande

Su erupción, hace más de 600.000 años, tuvo efectos catastróficos en todo el planeta y los científicos esperan que otra vuelva a ocurrir en el futuro


josé manuel nieves / madrid 
Día 20/12/2013 - 12.44h



El supervolcán del Parque Nacional de Yellowstone, en Wyoming (Estados Unidos), es más grande de lo que se creía. Su última erupción, ocurrida hace más de 600.000 años, se sintió en todo el planeta. Se cree que en algún momento puede volver a ocurrir, y sus efectos pueden ser catastróficos en todo el mundo.Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Los diamantes de la Antártida

Los diamantes de la Antártida

Descubren kimberlita, la roca que contiene esta piedras preciosas, en el continente blanco 

EL MUNDO | AGENCIAS Madrid
Actualizado: 17/12/2013 19:56 horas

Las montañas heladas de la Antártida escondían un secreto que acaba de desvelar un equipo internacional de científicos: la presencia de diamantes en su interior. Los autores de esta investigación, que se acaba de publicar en la revista Nature Communications, han comprobado que en el continente blanco hay kimberlita, un tipo de roca que se sabe que contiene esta piedras preciosas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra

Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra

La nave Cassini de la NASA mide por primera vez la profundidad de los mares de esta luna de Saturno 

j. de j. @judithdj / madrid
Día 14/12/2013 - 16.08h


Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA  han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Espectaculares 'géiseres' en una luna de Júpiter

Espectaculares 'géiseres' en una luna de Júpiter

Chorros de vapor de agua de 200 km. de altura en Europa 


TERESA GUERRERO Madrid
Actualizado: 13/12/2013 14:01 horas

Se llama Europa y es la más pequeña de las cuatro principales lunas del planeta Júpiter. Un mundo misterioso y helado que cuenta con un océano subterráneo que intriga a los científicos y del que, según han detectado ahora, parecen emerger enormes chorros de vapor de agua. Así lo asegura un equipo liderado por Lorenz Roth tras analizar las imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble en noviembre y diciembre de 2012 y compararlas con otras más antiguas captadas en 1999. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.


El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida

El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida

El anterior récord fue de -89,2ºC 



REUTERS San Francisco (EE.UU) 
Actualizado: 10/12/2013 11:52 horas 


Un equipo de científicos ha precisado el lugar más frío del planeta: -93 ºC grados bajo cero (136 ºF) registrados en la Antártida en agosto de 2010. El nuevo récord se ha establecido tras tras analizar las temperaturas de la superficie global registradas durante 32 años por los satélites. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


Resuelto el misterio de los montículos de Mima

Resuelto el misterio de los montículos de Mima

Elevaciones redondeadas de tierra y piedra de un metro de altura, como baches en el terreno, aparecen en parajes de Norteamérica sin que hasta ahora se le encontrara una explicación

abc.esabc_ciencia / madrid
Día 09/12/2013 - 13.34h


Según explica el autor de la investigación, Manny Gabet, a LiveScience, los montículos de Mima, en el oeste de Washington, fueron creados por pequeños roedores o ardillas terrestres, que mueven la tierra hacia arriba cuando cavan sus madrigueras subterráneas. La idea ya había sido valorada anteriormente por los científicos, pero como los montículos son tan grandes fue desechada por imposible. Gabet no lo cree así. Ha realizado un modelo computacional que demuestra la posibilidad de que estas pequeñas criaturas hayan creado los montículos. Pero como Roma, esta «ciudad» natural no se hizo en una hora. Según sus cálculos, los roedores han necesitado de 500 a 700 años para construirla. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 23 de noviembre de 2013

La actividad volcánica forma una pequeña isla al sur de Japón

La actividad volcánica forma una pequeña isla al sur de Japón

Fuerte actividad submarina en el Océano Pacífico 


EFE Tokio 
Actualizado: 21/11/2013 18:16 horas 


La fuerte actividad volcánica submarina registrada en el Océano Pacífico ha formado una nueva pequeña isla a unos mil kilómetros al sur de Tokio, según ha informado el Servicio japonés de Guardacostas. El nuevo islote ocupa aproximadamente 200 metros de ancho y se encuentra situado al sureste de la deshabitada isla volcánica de Nishinoshima, que pertenece al pequeño archipiélago de Ogasawara (en la prefectura de Tokio), muy alejado de la principal isla de Japón. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»

Rocas que se mueven solas, llamas eternas, cataratas de sangre o un misterioso zumbido... No todos tienen una explicación clara

abc.esabc_ciencia / madrid
Día 20/11/2013 - 12.36h

1. La cueva de Superman existe y está en México

Se la ha comparado muchas veces con la cueva que aparece en las películas de Superman y, ciertamente, no hay ningún otro lugar del mundo que se le parezca más. La cueva de los cristales gigantes, a 300 metros de profundidad en la mina de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, es un lugar increíble que parece sacado de otro planeta. 


2. El extraño «zumbido» que sale de la Tierra

Un murmullo de frecuencias justo por debajo de lo que el oído humano puede captar ha podido ser grabado por todo el mundo. Es el «zumbido de la Tierra», posiblemente provocado por todos los factores que bombardean su superficie, como los cambios en la presión atmosférica, las olas del océano, la lluvia, el viento y la actividad humana. 

3. Las piedras reptantes del Valle de la Muerte

Es uno de los misterios naturales más famosos y más extraños. En Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, una larga extensión de lodos en California (EE.UU.), las piedras de distintos tamaños, algunas tan grandes como un ser humano, se mueven solas. 

4. Las llamas que nunca mueren

Los científicos conocen la existencia de varios centenares de «llamas eternas» por todo el mundo. Se alimentan de hidrocarburos que proceden de las profundidades de la Tierra y pueden brillar durante tiempos inmensamente largos, sin apagarse jamás. 

5. Las cataratas de sangre

Las Cataratas de Sangre, situada en el glaciar Taylor, en los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida, se tiñen de un intenso color rojo muy parecido al de la sangre cada vez que manan agua salada. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Un iceberg tan grande como Menorca pone en peligro las rutas de navegación

Un iceberg tan grande como Menorca pone en peligro las rutas de navegación

Investigadores británicos siguen el avance de la gigantesca mole de hielo, desprendida en julio del glaciar de Pine Island en la Antártida

abc.esabc_ciencia / madrid
Día 14/11/2013 - 15.30h

Un enorme iceberg de unos 720 km cuadrados, más grande que la isla de Menorca, se mueve a la deriva por el Océano Antártico, lo que podría si sigue avanzando. poner en peligro la navegación. La mole helada se desprendió el pasado julio del glaciar de Pine Island, el más largo y rápido en la Antártida y el que parece derretirse a más velocidad. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

¿Las evidencias más antiguas de vida en la Tierra?

¿Las evidencias más antiguas de vida en la Tierra?



EFE Sídney (Australia) 
Actualizado: 13/11/2013 09:23 horas 


Un equipo de científicos internacionales descubrió en el noroeste de Australia un complejo ecosistema fosilizado de microbios de casi 3.500 millones de años y se cree que se trata de las evidencias más antiguas de la vida en la Tierra, han informado medios locales. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.